Tratado de Derecho Concursal Laboral

Tratado de Derecho Concursal Laboral
Autor:
Eduardo E. Tálens Visconti
Editorial:
Tirant lo Blanch
Formato:
Páginas:
706
Tapa:
Rústica
Año:
2024
Edición:
1ª Abril
País:
España
Pesooooo:
Precio: S/. 499.00
Precio: US$ 125.06
Precio: € 138.61
Ir al Whatasapp SEGUIR COMPRANDO

Índice
PRÓLOGO        15
TABLA DE ABREVIATURAS UTILIZADAS        19
I. LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES
DE LA LEGISLACIÓN CONCURSAL
1.    Antecedentes históricos y evolución normativa        21
2.    Los principios de unidad legal, de disciplina y de procedimiento        31
3.    Las distintas fases en las que se divide el proceso concursal        37
3.1.    La situación previa a la declaración del concurso: los planes de reestructuración        37
3.2.    La fase común del concurso        41
3.3.    La fase de convenio        46
3.4.    La fase de liquidación        51
3.5.    El procedimiento especial para microempresas        56
II. PRECONCURSO, PLANES DE REESTRUCTURACIÓN Y RELACIONES LABORALES
1.    Las medidas laborales en el Derecho preconcursal: competencia judicial y procedimiento a seguir        61
1.2.    El papel “secundario” del experto en reestructuraciones        68
1.3.    La modificación sustancial de las condiciones de trabajo (MSCT)        71
1.4.    Las suspensiones y las reducciones de jornada (ERTE)        80
1.5.    La extinción de los contratos de trabajo        89
2.    La venta de la unidad productiva y las consecuencias jurídicas de la sucesión de empresa        93
3.    El tratamiento de los créditos laborales en el plan de reestructuración: la ejecución separada        103
3.1.    La exclusión de los créditos laborales de las negociaciones del plan de reestructuración        103
3.2.    La ejecución laboral separada y el papel que asume el Fondo de Garantía Salarial        115
4.    La adopción de medidas sobre el contrato de alta dirección        118
4.1.    La suspensión o extinción del contrato de alta dirección        118
4.2.    La posibilidad de moderar la cuantía indemnizatoria a favor del personal directivo        122
4.3.    Reclamación judicial: órgano competente, plazo y procedimiento a seguir        123
III. LA REPRESENTACIÓN Y LA DEFENSA JURÍDICA DE LOS TRABAJADORES EN EL PROCESO CONCURSAL
1.    La participación de los trabajadores en el proceso concursal: reglas procesales        127
2.    La representación en la instancia: la posibilidad de comparecer sin necesidad de procurador/a ni asistencia letrada        134
3.    La presentación de la demanda con pluralidad de actores o demandados        138
4.    La representación llevada a cabo por parte de los sindicatos        141
5.    La intervención de abogado/a, graduado/a social o procurador/a        145
6.    La Asistencia jurídica gratuita y la extensión de este beneficio para litigar dentro del proceso concursal        148
IV. LA COMPENTENCIA OBJETIVA DEL JUEZ DEL CONCURSO EN MATERIA LABORAL
1.    La competencia objetiva en los juicios de naturaleza declarativa        165
1.1.    Que se trate de acciones sociales que tengan por objeto la extinción, modificación o suspensión de los contratos de trabajo (incluidos los traslados)        167
1.2.    Que se trate de medidas adoptadas por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP)        173
1.3.    Que se trate de medidas de carácter colectivo (que afecten a un determinado número de trabajadores)        175
1.4.    Que se trate de la suspensión o de la extinción “ad nutum” del contrato suscrito con el personal laboral de alta dirección        188
1.5.    La competencia judicial para conocer sobre los despidos colectivos en los casos de los concursos sin masa        189
2.    La vis attractiva del Juez del Concurso sobre las medidas laborales de carácter colectivo que se están tramitando en el momento de la declaración del concurso        193
2.1.    Momento concreto en el que podemos entender culminadas las medidas laborales iniciadas con anterioridad a la declaración del concurso        194
2.2.    La acomodación de las medidas colectivas en tramitación al procedimiento de ERE concursal        201
3.    La competencia judicial objetiva en los procesos de ejecución de sentencia        204
3.1.    La prohibición de iniciar o de continuar las ejecuciones laborales separadas: significado y alcance        205
3.2.    La posibilidad de continuar con la ejecución laboral o administrativa ya iniciada: la excepción del artículo 144 TRLC        213
3.3.    La ejecución de los créditos laborales devengados después de la aprobación del convenio        221
3.4.    La competencia objetiva para ejecutar las cantidades consignadas en caso de interponer recurso ante los Tribunales del orden jurisdiccional social        223
4.    El nuevo papel desarrollado por parte de la Sala de Conflictos de Competencia del Tribunal Supremo        225
V. EL EXPEDIENTE JUDICIAL DE REGULACIÓN DE EMPLEO (“ERE CONCURSAL”)
1.    El momento a partir del cual se puede solicitar el inicio de un ERE Concursal        229
2.    La solicitud de inicio del ERE Concursal        234
2.1.    Los sujetos legitimados para solicitarlo        234
2.2.    El requisito material de la solicitud: la alegación de la causa        239
2.3.    El requisito formal de la solicitud: la aportación de documentos        247
2.4.    El plan social de acompañamiento        254
3.    La necesaria evacuación de un periodo de consultas con los representantes legales de los trabajadores        258
3.1.    Los sujetos legitimados para negociar durante el periodo de consultas        260
3.2.    La duración máxima del periodo de consultas        274
3.3.    El contenido de las consultas y la negociación de buena fe        278
3.4.    La sustitución de las consultas por un procedimiento de mediación y arbitraje        286
4.    El final de las consultas y el informe de la Autoridad Laboral        288
5.    El auto dictado por parte del Juez del Concurso        294
5.1.    Aspectos formales y materiales        294
5.2.    Los efectos del auto y su carácter constitutivo        303
6.    La paralización de las indemnizaciones en el caso de las extinciones que deriven de una previa modificación sustancial de las condiciones de trabajo o de un traslado        307
7.    La suspensión del proceso judicial laboral que está resolviendo sobre la extinción del contrato de trabajo ex artículo 50 ET: la exégesis del artículo 185 TRLC        310
8.    LOS ERTE-COVID en las empresas concursadas        324
8.1.    Introducción: las dos modalidades de ERTE        324
8.2.    La competencia del Juez del Concurso        325
8.3.    El régimen jurídico aplicable a los ERTE Concursales finalizados con anterioridad a la entrada en vigor del RDL 11/2020        327
8.4.    El régimen jurídico aplicable a los ERTE que se encuentran en trámite en el momento de la entrada en vigor del RDL 11/2020        328
8.5.    El procedimiento en los ERTE Concursales tras la aprobación del RDL 11/2020        329
9.    Los despidos objetivos por causas ETOP de naturaleza individual        336
VI. EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL PERSONAL LABORAL DE ALTA DIRECCIÓN
1.    Ámbito subjetivo: personas a las que van dirigidos los artículos 186 a 188 TRLC        349
2.    La posibilidad de extinguir el contrato del personal laboral de alta dirección sin alegar causa alguna        356
3.    La suspensión del contrato del personal de alta dirección y la posterior extinción por voluntad de este último        361
4.    La indemnización a favor del personal laboral de alta dirección: la facultad de moderación de su cuantía y la suspensión de su devengo        366
VII. LA SUCESIÓN DE EMPRESA DENTRO DEL PROCESO CONCURSAL
1.    Introducción: el mantenimiento de los contratos de trabajo        377
2.    La competencia de los Juzgados de lo Mercantil en materia de sucesión de empresa con anterioridad a la reforma vigente        381
3.    La competencia en materia de sucesión de empresa tras la aprobación del Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo: los distintos puntos de vista sobre el carácter “ultra vires” de la reforma        387
4.    La competencia en materia de sucesión de empresa tras la aprobación de la LO 7/2022, de 27 de julio y la Ley 16/2022, de 5 de septiembre        390
5.    La subrogación de los contratos de trabajo y la responsabilidad solidaria por parte de la empresa adquirente: su alcance en el proceso concursal        397
VIII. LOS CRÉDITOS LABORALES EN EL PROCESO CONCURSAL
1.    El tratamiento del crédito laboral en el proceso concursal: aspectos introductorios        403
2.    El régimen jurídico de los créditos concursales        409
2.1.    Su comunicación y reconocimiento dentro del proceso        409
2.2.    Los créditos laborales con privilegio especial        422
2.3.    Los créditos laborales con privilegio general        432
2.4.    Los créditos laborales ordinarios        451
2.5.    Los créditos laborales subordinados        453
3.    Los créditos laborales contra la masa: principales notas definitorias y singularidades        465
3.1.    Los salarios por los últimos 30 días de trabajo efectivo anteriores a la declaración de concurso: el denominado “superprivilegio” salarial        469
3.2.    El crédito contra la masa por la indemnización por accidente de trabajo o enfermedad profesional        476
3.3.    Los créditos salariales e indemnizatorios devengados con posterioridad a la declaración del concurso        479
3.4.    Los créditos contra la masa por recargos administrativos en materia de salud laboral        482
4.    El devengo de las indemnizaciones derivadas de la extinción del contrato de trabajo        484
4.1.    La extinción de los los contratos temporales        484
4.2.    La extinción por muerte, jubilación o incapacidad del empresario persona física        485
4.3.    La extinción por voluntad del trabajador por causas imputables al empresario        486
4.4.    El despido por causas objetivas        491
4.5.    La extinción derivada de la previa modificación sustancial de las condiciones de trabajo o de un traslado        493
4.6.    La impugnación del despido: la declaración de la nulidad o la improcedencia del mismo        496
5.    La reclamación al Estado de los salarios de tramitación        505
6.    La regla del pago a sus respectivos vencimientos        514
7.    La ordenación de los créditos en los denominados “concursos sin masa”        518
8.    La exoneración del pasivo insatisfecho (EPI) en el caso del deudor persona física: aspectos laborales        523
IX. LA RESPONSABILIDAD DEL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL DENTRO DEL PROCESO CONCURSAL
1.    Los créditos laborales protegidos por parte del Fondo de Garantía Salarial        533
1.1.    Los créditos por salarios        538
1.2.    Las indemnizaciones por la extinción del contrato de trabajo        543
1.3.    El acceso a las prestaciones del FOGASA en el caso del personal laboral de alta dirección        550
2.    El SMI aplicable en el límite de la garantía del FOGASA        553
3.    El alcance de la responsabilidad del FOGASA cuando la empresa ya ha abonado parte del crédito laboral        560
4.    El FOGASA como parte procesal en el concurso de acreedores        565
5.    La tramitación del procedimiento de reconocimiento de la prestación del FOGASA        576
5.1.    El plazo para solicitar la prestación del FOGASA        576
5.2.    La documentación que acredita que el crédito laboral está incluido en el concurso de acreedores        581
5.3.    El plazo del que dispone el FOGASA para resolver el expediente        589
6.    La competencia judicial para conocer sobre los eventuales intereses moratorios y aspectos jurídicos sobre su cálculo        602
7.    La responsabilidad civil profesional de la persona que asesora para que se produzca el pago del crédito laboral        608
X. EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA MICROEMPRESAS
1.    Breve referencia sobre el ámbito subjetivo y la tramitación del procedimiento        615
2.    El tratamiento de los créditos laborales en el procedimiento especial para microempresas        620
3.    La adopción de medidas laborales en el seno del procedimiento especial para microempresas: competencia judicial y procedimiento aplicable        629
4.    La transmisión de empresa: competencia judicial y efectos laborales        638
XI. EL SISTEMA DE RECURSOS EN MATERIA CONCURSAL LABORAL
1.    Los recursos frente al auto del Juez del Concurso: una doble vía en función del carácter colectivo o individual de la acción planteada        645
2.    El recurso de suplicación contra el auto del Juez de lo Mercantil que resuelve un ERE Concursal        649
3.    La reclamación individual frente al auto del Juez de lo Mercantil: el incidente concursal en materia laboral (ICO-laboral)        662
3.1.    Las cuestiones materiales que cabe plantear a través del incidente laboral        662
3.2.    Los aspectos procesales del incidente laboral        680
4.    Las acciones de los trabajadores que cabe plantear ante la Audiencia Provincial        687
BIBLIOGRAFÍA        691

Tratado de Derecho Concursal Laboral
Consulta por este libro Tratado de Derecho Concursal Laboral

Ofertas

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

Quienes compraron este libro también compraron

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y ECONÓMICO DE LA EMPRESA

LECCIONES DE DERECHO PENAL Y E..

Ronal Hanco Lloclle

S/ 125.00

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Y NORMAS DE CONTROL (2 tomos)

CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES..

ALBERTO RETAMOZO LINARES

S/ 219.00

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios a 90 años de la primera edición de la Reine Rechtslehre

¿QUO VADIS, KELSEN? Estudios ..

Director: Alejandro González Monzón (La Habana, Cuba)

S/ 119.00

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. Ensayos de dogmática penal

PERSPECTIVAS CRÍTICAS SOBRE L..

Raúl Pariona Arana (Editor)

S/ 55.00

-->